La ciencia económica vive en deuda con la sociedad.
Ninguna nación puede reflejar la calidad de vida de su población a través de indicadores de riqueza, es simple, uno corresponde a un orden material mientras que el segundo a uno de carácter humano.
Considero que en varios aspectos la ciencia económica vive en deuda con la sociedad, ha priorizado los términos de riqueza a costa de los humanos; sin embargo, es grato analizar la evolución que ha tenido en cuanto a estos enfoques y como paulatinamente ha habido un esfuerzo por balancear ambos aspectos (aunque evidentemente falta mucho por hacer).
Entrando en materia, las situaciones de desigualdad propician justamente que la calidad de vida de aquí no sea tan buena como la de allá. Y hablando de aquí y allá y del sureste de México; ¿Cómo es la vida en estos estados?
Seguridad
Durante el año 2019 el 53.9% de la población Mexicana confiaba en los policías (INEGI) a nivel regional esta lista la encabezan los ciudadanos de Yucatán ya que muestran bastante confianza ellos, durante dicho año el 72% de la población les tenía confianza (cifra bastante por encima de la media nacional), algo hacen bien… por otra parte campeche ocupó el sexto lugar con una confianza de 60.5%, casos contrarios para Quintana Roo y Tabasco quienes tristemente pertenecen a dos de los últimos seis estados de la gráfica, en Tabasco el 50.4% de la población muestra confianza mientras que en Quintana Roo el 46.6%
Salud
La esperanza de vida de Quintana Roo es de 75.4 años, 0.3 por encima de la media nacional en 2019 (INEGI), en Tabasco es de 74.9 años, Campeche cuenta con una esperanza de vida de 74.7 mientras que en Yucatán es de 74.6 años.
Balance vida-trabajo
Durante dicho año el 31.8% de la población tabasqueña trabajaba más de 48 horas y en una escala del 1 al 10, el promedio de la población estaba satisfecho en 7.7 con el tiempo que le quedaba de ocio, en Campeche la población que trabajaba este mismo periodo de tiempo representaba el 29.2% de la población y en la misma escala de satisfacción en tiempo de ocio era de 7.6, en Yucatán el 29% de la población reportó trabajar más de 48 horas y estaban satisfechos en 7.8 con su tiempo de ocio; por último en Quintana Roo el 28.6% de la población trabajaba este mismo rango de horas y estaban satisfechos con su tiempo de ocio en promedio 7.7 puntos.
Educación
En México los años promedio de escolaridad son de 9.1, considerando esta cifra encontramos que en Quinta Roo es de 9.6 años, en Tabasco 9.3 años, Campeche 9.1 y Yucatán a nivel regional es el único estado que se encuentra por debajo de la media nacional con un promedio de 8.8 años de escolaridad en sus habitantes.
Medio ambiente
De estos cuatro estados de la región Tabasco es quien posee mayor contaminación de aire con 22.1 microgramos de materia particulada 2.5 (PM2.5) por cada metro cubico mientras que Quintana Roo es uno de los Estados que menor contaminación de aire posee con 14.7 microgramos de PM2.5
Satisfacción con la vida
En una escala del 1 al 10 en Yucatán se encuentran en promedio de 8 satisfechos con la vida al igual que en Quintana Roo, en Tabasco 7.9 y en Campeche 7.8.
Todos estos enfoques nos proporcionan información suficiente de cómo es la vida que cada una de estas entidades. La importancia en estas estadísticas recae en que a través de la medición de estos aspectos cualitativos se pueden establecer rutas de acción que permitan mejorar, por ejemplo; después de la lectura sabemos que Yucatán es el estado más seguro de esta región del país a partir de ese conocimiento existen tres interrogantes para el mismo ejemplo: ¿Qué hace el gobierno de Yucatán para mantener los índices más altos de seguridad? ¿Qué obstaculiza a determinado estado avanzar en esa misma materia? Y la última ¿Qué se necesita hacer en mi estado?
Si usted está interesado en conocer los índices de calidad de vida del estado en el que reside puede visitar los indicadores de bienestar por entidad federativa que proporciona INEGI.
