Realiza CEDH panel virtual con la participación de diversos sectores de la sociedad tabasqueña incluyendo a la SSPC
Rolando Díaz Cruz
Como parte de las actividades del Día Naranja, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) ofreció el panel virtual “Experiencias y desafíos de la Ley Ingrid”, reforma al Código Penal Federal para sancionar a servidores públicos y ciudadanos que difundan imágenes, audios, videos, documentos o información sobre la investigación penal, condiciones personales de una víctima, o las circunstancias de un delito.
En la plática participaron Ana Julia Valencia Méndez, titular de la Unidad de Policía Preventiva con Perspectiva de Género de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y Edna María Gómez López, catedrática de la División Académica de Ciencias y Artes (DACA) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).
Además, Margarita Rodríguez Falcón, profesora investigadora de la propia UJAT, y Argelia Herrera Gutiérrez, periodista y conductora de radio y televisión, quienes ofrecieron su punto de vista sobre la reforma que busca castigar la revictimización, estereotipación, discriminación y estigmatización contra mujeres, niñas, niños y adolescentes, principalmente, que hayan sido víctimas de algún delito.
La titular de la Unidad de Policía Preventiva con Perspectiva de Género de la SSPC lamentó que existan imágenes que se publican en redes sociales de víctimas de violencia de género, que se desconoce el contexto que hay detrás de ellas, y que la gente comparte sin ningún cuidado y por simple “amarillismo”.
Opinó que en este tema debe haber una responsabilidad compartida, porque como autoridades tienen una responsabilidad, pero la sociedad también la tiene, por lo que se pronunció por trabajar en equipo para generar un compromiso generalizado, como la tarea de educar con esa responsabilidad.
Ana Julia Valencia levantó su voz para que también se impulse una verdadera cultura de la denuncia, porque en numerosas ocasiones como amigos o vecinos sabemos de la violencia que sufre una mujer, pero por no querernos involucrarnos, no se denuncia al número de emergencias para que se le preste auxilio inmediato a la mujer violentada.
La funcionaria de la SSPC, destacó que la institución a la que pertenece se trabaja mucho en la prevención y asisten a escuelas, instituciones y comunidades, en las que continuamente exhortan a mujeres que sufren de violencia, que soliciten ayuda, que sepan que hay instituciones que les apoyan y que los agresores sepan que lo que hacen es constitutivo de un delito y que se sanciona.
Ofreció el número directo 99 33 58 00 37 y el 99 33 58 12 00 extensión 2608 para que una mujer que sufre violencia, pida ayuda y sea debidamente atendida.