Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 recibirán cinco nuevas disciplinas al programa de competencia, aunque no todas son desconocidas dentro de la justa ya que algunas han entrado y salido en diversas etapas.
Considerando factores como el atractivo para los jóvenes, su legado a la incorporación al torneo y el impacto en igualdad de género, te explicamos los cinco deportes que repartirán medallas este año en la capital japonesa y que se unen a otros tradicionales como la natación, atletismo o boxeo.
Karate
Japón es el país anfitrión y era obvio que este arte marcial, originario de Okinawa durante la dinastía Ryukyu, tendría que estar en el listado de disciplinas.
En su debut habrá dos tipos de competencia: kata y kumite (combate), ambas con categorías para mujeres y hombres.
La kata son demostraciones de combinación de movimientos ofensivos y defensivos, pero no son a elección de cada participante. La Federación Mundial de Karate tiene 102 katas reconocidas y los participantes deberán elegir dentro de ellas.
El karatera debe transmitir la emoción y la técnica de la kata seleccionada a través de la velocidad, el ritmo, la fuerza, el equilibrio, entre otros factores. Un panel de siete jueces evalúa esto.
La forma de obtener la calificación será descontando las dos más bajas, así como las dos más altas. Las tres intermedias servirán para crear el promedio que ayuda a definir a los ganadores.
En kumite dos karatekas se enfrentarán entre ellos en un periodo de tres minutos sobre una superficie de ocho por ocho metros. El ganador es aquel que sume primero ocho puntos de diferencia sobre su rival. Cada golpe es evaluado con una puntuación que va de uno a los tres puntos. También se declara vencedor al que obtenga más unidades al final del tiempo de competencia.
El criterio de desempate es sencillo, otorgando la victoria al karateka que haya conseguido el primer punto en el combate. Si no hubo ninguno se deja a decisión de los jueces.
