Expertos se reunieron este jueves para abordar el impacto en Latinoamérica del Virus Sincitial Respiratorio (VSR), principal causante de infecciones respiratorias graves en niños menores de un año, en medio del creciente número de casos en países de la región andina y el Cono Sur.
«Diálogos EFE Salud: Virus Respiratorio Sincitial, el impacto en bebés y prematuros en Latinoamérica» reunirá a representantes de Gobiernos, organismos internacionales, asociaciones médicas y organizaciones dedicadas al cuidado para analizar la situación regional.
Entre los panelistas están Alejandro Cravioto, profesor de Microbiología y Salud Pública de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); la directora del Departamento de Pediatría de la Asociación Latinoamericana del Tórax (ALAT), Lydiana Ávila, y Martha Herrera Olaya, directora de la Fundación Fiquires de Colombia.
El VSR es una causa muy común de infección de las vías respiratorias inferiores (bronquios, bronquiolos y alvéolos pulmonares) que puede afectar a las personas de cualquier edad, pero puede ser grave sobre todo en lactantes y ancianos.
Los bebés prematuros, con neumopatías crónicas (enfermedad pulmonar crónica o displasia broncopulmonar, fibrosis quística), con cardiopatías congénitas o con inmunodeficiencias tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones y hospitalización por VSR.
El encuentro de expertos tiene lugar en un momento en el que varios países de la región reportan una tendencia al alza de casos de VSR, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
En su más reciente informe sobre influenza y otros virus respiratorios, emitido el 20 de enero, la OPS señala que, aunque la actividad del VSR continúa disminuyendo en EE.UU., los casos se están incrementando en Jamaica, Guatemala, Brasil y Chile. En tanto, en los países andinos, la actividad del VSR se ha mantenido baja en general, pero con una tendencia creciente.