El instituto promoverá el “violentómetro” como instrumento para contabilizar, identificar y denunciar las agresiones.
Rolando Díaz Cruz
Bajo el tema, “La violencia también se mide”, el Instituto Estatal de Las Mujeres (IEM), llevó a cabo un conversatorio para promover el “violentómetro” como una herramienta eficaz, para detectar las agresiones hacia las mujeres, y que estuvo a cargo de la psicóloga Fabiola Fernández Méndez.
En representación de la maestra Nelly Vargas Pérez, directora general del IEM, la psicóloga Vanessa Colorado Arias, coordinadora de las Unidades de Atención PAIMEF, Puntualizó que el “violentómetro” se ha convertido en un elemento indispensable, para que las mujeres identifiquen, los niveles de violencia que existen y reconozcan de inmediato, si están pasando por alguna de estas facetas.
De igual forma, invitó a reconocer más rápido la violencia, a través del “violentómetro” que tiene 30 niveles, donde los primeros 10, empiezan con agresiones verbales, que pueden parecer hasta broma o en forma de juego, pero que dañan la autoestima, los 10 siguientes, son agresiones más hirientes y los demás con lesiones de gravedad que puede llegar hasta el feminicidio.
Por su parte la ponente hizo hincapié en el “violentómetro” y la escalera de la violencia y enfocó el conversatorio en una investigación, publicada en “Voces Tras los Datos”, una mirada cualitativa a la violencia de género en adolescentes, de Carmen Ruiz Repullo, del Instituto Andaluz de la Mujer de Andalucía en España, el cual analiza, cómo se da el ascenso de la violencia en adolescentes.
Explica que la narrativa, pone de manifiesto las formas de violencia que vive la mujer, física, familiar, sexual, que la llevan al aislamiento, a la baja autoestima etc., que causa daño a la adolescente que es sometida por la pareja y que llega hasta parecer algo “normal”.
