El subsecretario de Educación Superior de la SEP, inauguró virtualmente primera sesión del Seminario Permanente.
Rolando Díaz Cruz
Orientado a ampliar el debate y los intercambios sobre iniciativas transversales en favor de políticas públicas, prácticas, y culturas inclusivas, que lleven a una profunda transformación del sistema educativo mexicano, se inauguró virtualmente el Seminario Permanente sobre Educación Inclusiva.
El subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Luciano Concheiro Bórquez, se encargó de inaugurar los trabajos de la primera sesión del seminario, en el que participaron los reconocidos especialistas en la materia Sylvia Ortega Salazar, Enrique Ku González y Fernando Salmerón Castro.
El funcionario federal agradeció la participación de estudiantes, profesores, investigadores, y una amplia red de personas e instituciones de todo el país, comprometidos con la profunda transformación social que tiene como base la educación y la inclusión en nuestro México.
Concheiro Bórquez destacó que para ello se requiere que la educación, en todas sus prácticas y en sus entornos, que valore a toda persona con sus diferencias y les permita ser parte de colectivos que afirman la vida en condiciones de justicia en todos sus ámbitos.
PRINCIPALES ACCIONES POR ATENDER
La primera sesión del Seminario Permanente sobre Educación Inclusiva la inició Sylvia Ortega Salazar con su ponencia Nuevos enfoques para el diseño de políticas públicas en educación: el impulso hacia la inclusión, la calidad y las trayectorias exitosas, en la que recordó que hace 100 años se fundó la Secretaría de Educación para integrar poblaciones dispersas y diversas, y alfabetizar a dos tercios de los adultos jóvenes.
Consideró que la educación en el siglo XXI tiene cobertura limitada, con exclusión, altas tasas de deserción escolar, y con resultados de aprendizaje insatisfactorios. Dijo que el periodo 2019-2020 se tiene un 3.5 por ciento de analfabetismo, 93.9 por ciento cobertura de educación básica, y 84.1 por ciento de cobertura en educación media superior.
