El Sistema DIF Tabasco ofreció un webinar con la videoconferencia “El Covid-19 y el daño emocional”.
Rolando Díaz Cruz
El sistema DIF Tabasco llevó a cabo la tercera videoconferencia del ciclo de pláticas informativas de psicología, ofrecidas por la Dirección de Orientación Familiar y Asistencia Social (DOFyAS) presentando el Webinar “El Covid-19 y el daño emocional”, a cargo de la especialista en psicología clínica Claudia Hernández Luna, quien mencionando que la llegada del Covid-19 a la humanidad vino a cambiar el estilo de vida de todas las personas afectando la salud emocional de los individuos, no tanto por la infección en sí, sino por su impacto social.
Al inicio, la subdirectora de Participación Social y Educación Familiar del organismo de asistencia social, Leydia Guadalupe González Sánchez, señaló que la situación vivida a consecuencia del COVID-19 ha sido excepcional, por lo que resulta muy importante atender la salud mental y por ello estás charlas que permiten contribuir a la detección de estos síntomas para que, al ser identificados, exista la posibilidad de ser atendidos, pudiendo contrarrestar el daño en la salud.
En la charla transmitida por Facebook Live, aseguró que de acuerdo a la OMS, el avance del Covid-19 hará que una de cada cinco personas en el mundo padezca una afectación mental –irritabilidad, cambios de ánimo o insomnio, entre los más comunes–, el doble que en circunstancias normales, así como estrés, depresión y ansiedad y que el estrés es un conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción, agregó que la ansiedad puede ser permanente y causante de intranquilidad, tensión, nerviosismo, sudoración, y ritmo cardiaco y respiración más rápidos, y diarrea o constipación.
Síndrome de la Cabaña
Enfatizó que un nuevo síndrome surgió con la pandemia: el Síndrome de la Cabaña, consistente en sudoración, taquicardia y ansiedad en personas confinadas por un largo periodo. Aunque también se dan casos más graves, como afectaciones físicas en la motricidad, el miedo a exponerse a grupos grandes de personas o el rechazo a regresar a la “normalidad”.
Finalmente, la especialista recomendó a quien tenga algún síntoma a todo lo mencionado, a acudir con un terapeuta o ir al Hospital Regional de Alta Especialidad de Salud Mental, donde puede recibir asistencia psicológica.
